La escuela de Atenas

La escuela de Atenas

lunes, 2 de diciembre de 2013

2 bimestre

Ya están calificados todos los ensayos. Sólo resta agradecerles por su participación. Ha sido un gusto. Buenas vacaciones y nos vemos al regreso. Recuerden, cualquier comentario, siéntanse libres para expresarlo.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Yo vs. Superyó

Sigmund Freud intentó explicar el funcionamiento psíquico humano mediante un aparato compuesto por tres elementos: el Ello, el Yo y el Superyó. El Ello es la parte inconsciente e innata del ser humano que busca satisfacer sus impulsos primitivos (sed, hambre, sexo, agresión); el Superyó contrarresta al Ello, por lo que representa las ideas morales y éticas que recibimos de nuestra cultura, dando resultado a la conciencia moral (autoevaluación, crítica, negación) y al ideal del yo (autoimagen que sigue las conductas aprobadas). La última parte, el Yo, se encarga de cumplir las demandas del Ello en el entorno del individuo, mientras que complace las exigencias del Superyó.

Todo lo anterior se puede reducir a los famosos angelito y diablito que cada uno tiene en cada hombro; al final la decisión es tomada por la persona mediante las influencias de cada "bando". En muchos casos es fácil lograr el equilibrio, pero en muchos otros, uno está muy lejos de lograrlo, aunque todo depende de la persona.

A lo que se me refiere, encuentro muy difícil alcanzar el equilibro en muchas ocasiones, y todavía más últimamente, aunque por suerte a veces la logro. Algunas veces me he puesto a pensar el por qué de lo anterior, aunque con pocos resultados. Uno de ellos, y con alta probabilidad de serlo, es el que tengo la tendencia e ilusión de que mi Yo logre ser mi Superyó. Lo anterior es algo imposible, ya que alcanzar la perfección es algo totalmente platónico y además me quedaría sin mi Superyó.

Yendo más a fondo, el apenas cuestionar ante mis propias y fuertes exigencias me permitió observar que tienen como como causa principal el cumplir con todos los valores que se me han enseñado desde mi nacimiento. Desde la responsabilidad y honestidad, pasando por el servicio social y la congruencia, hasta llegar a la crítica y comprensión. Al final, después de cuestionarme casi incontable veces el por qué es que tengo que cumplir con todo lo que me pido a mi mismo, acabo siempre con la misma respuesta: ser una muy buena persona en todos los ámbitos, y en lo posible, ser mejor con cada día.

Este pensamiento lo tengo metido desde hace mucho tiempo sin saber bien de donde lo obtuve. Considero que no es algo incorrecto ni algo correcto, sino una gran parte de mi mismo, especialmente es mi Superyó que me dice qué cosas tengo que hacer y cómo. Estoy completamente seguro que la mayoría de las cosas que hago están bien, pero lo que ya se que no está bien es como es que las hago.

A partir de ahora me comprometo a controlar mucho más las exigencias de mi Superyó dentro de mi vida cotidiana.

Fausto Villagómez 6°B

martes, 19 de noviembre de 2013

Teologia y Filosofía

La teologia siempre ha sido ligada, influenciada, y hasta tomada como lo mismo a la filosofía. Pero el cambio se da cuando la sociedad le da un giro a la filosofia en la edad Media, creando la teologia, un estudio del dios occidental.

Este pensamiento se propago por todo europa, no solo moldeando una religion sino que tambien son las bases de la pura cultura occidental. Pero esto fue un largo proceso, ya que la religion catolica tenia diferentes interpretaciones y visiones de la "palabra de dios". Alli juntaron, e interpretaron de diferentes formas las teorias filosoficas de los pensadores antiguos.

Con todo esto, se consolido una de las religiones mas tracendentes en la historia de la humanidad, que existe en la actualidad. 

El Eterno Retorno y su problemática

La idea del eterno retorno ha sido postulada desde hace ya mucho tiempo. Inicialmente asociada por la India y retomada por Egipto en la antigüedad, su forma como pensamiento propiamente filosófico se tomó con los griegos.

Todos los postulados son diferentes dependiendo del filósofo pero quizá la idea general se puede plantear de la siguiente forma: todo lo que fue, será otra vez, hablando de una recurrencia infinita de instantes en un tiempo cíclico eterno. 

Después de filósofos como Orígenes en la antigua Grecia, la idea del eterno retorno no gue completamente olvidada, inclusive escritores tan grandes como Dostoievski mostraban indicios de esta mentalidad. En su novela Los hermanos Karamazov (1880), Dostoievski, en boca de uno de los personajes -el diablo-, plantea el eterno retorno:

“What, he accomplished it? But where did he get the billion years to do it?” 
“Why, you keep thinking of your present earth! But your present earth may have been repeated a billion times. Why, it’s become extinct, been frozen, cracked, broken to bits, disintegrated into its elements, again ‘the water above the firmament,’ then again a comet, again a sun, again from the sun it becomes earth–and the same sequence may have been repeated endlessly and in exactly the same way in every detail, most unseemly and insufferably tedious…”

Es posible que la novela de Dostoievski sirviera de inspiración a Nietzsche, gracias a quién la idea del eterno retorno recobró relevancia y popularidad filosófica. Lo presenta principalmente en dos obras: 1) La gaya ciencia (1882), donde se plantea como ejercicio de pensamiento para considerar implicaciones y lo desarrolla como posibilidad. Y 2) Así habló Zaratustra (1883), en el cual Nietzche hace un desarrollo con mayor complejidad del concepto. El siguiente pasaje es uno de los más representativos de este desarrollo:

«¡Mira ese portón! ¡Enano!, seguí diciendo: tiene dos caras. Dos caminos convergen aquí: nadie los ha recorrido aún hasta su final.        
Esa larga calle hacia atrás: dura una eternidad. Y esa larga calle hacia adelante – es otra eternidad.Se contraponen esos caminos; chocan derechamente de cabeza: -y aquí, en este portón, es donde convergen. El nombre del portón está escrito arriba: ‘Instante’.      
 Pero si alguien recorriese uno de ellos – cada vez y cada vez más lejos: ¿crees tú, enano, que esos caminos se contradicen eternamente?» – 
«Todas las cosas derechas mienten, murmuró con desprecio el enano. Toda verdad es curva, el tiempo mismo es un círculo.»        
«Tú, espíritu de la pesadez, dije encolerizándome, ¡no tomes las cosas tan a la ligera! O te dejo en cuclillas ahí donde te encuentras, cojitranco, – ¡y yo te he subido hasta aquí!        
¡Mira, continué diciendo, este instante! Desde este portón llamado Instante corre hacia atrás una calle larga, eterna: a nuestras espaldas yace una eternidad.        
Cada una de las cosas que pueden correr, ¿no tendrá que haber recorrido ya alguna vez esa calle? Cada una de las cosas que pueden ocurrir, ¿no tendrá que haber ocurrido, haber sido hecha, haber transcurrido ya alguna vez?        
Y si todo ha existido ya: ¿qué piensas tú, enano, de este instante? ¿No tendrá también este portón que – haber existido ya?      
¿Y no están todas las cosas anudadas con fuerza, de modo que este instante arrastra tras sí todas las cosas venideras? ¿Por lo tanto – – incluso a sí mismo?      
 Pues cada una de las cosas que pueden correr: ¡también por esa larga calle hacia adelante tiene que volver a correr una vez más! – Y esa araña que se arrastra con lentitud a la luz de la luna, y esa misma luz de la luna, y yo y tú, cuchicheando ambos junto a este portón, cuchicheando de cosas eternas – ¿no tenemos todos nosotros que haber existido ya?      
–y venir de nuevo y correr por aquella otra calle, hacia adelante, delante de nosotros, por esa larga, horrenda calle – ¿no tenemos que retornar eternamente?» –
En muchos sentidos parece problemático sostener que un instante se repite y pasa infinito número de veces en infinito tiempo. Si hay algo que distinga a dos instantes, por lo cual se diga que son en diferentes momentos, entonces habríamos de decir que no se trata del mismo instante, ya que de lo contrario sería contradictorio. Un instante se distingue de aquel que es su repetición (para que se considere como repetición), por más que la única distinción sea el tiempo en que se presenta o el número que le corresponde en la serie de repeticiones.

El instante no puede ser uno muchas veces, si lo fuera, no sería uno, sino muchos; para que sea muchas veces debería existirá algo que distinguiera una ocasión de la otra, y entonces ya no se trata del mismo. Entendiéndolo así, si es uno, sólo pasa una vez, y en esta medida no hay repetición, y por esto no parece ser apropiado el concebir un ciclo infinito. Y si fuera infinita la cantidad de instantes, diciendo que el flujo sí es infinito, ya no se hablaría de un ciclo, y por esto no sería preciso hablar de un retorno.

Un momento no puede ser el mismo dos veces, tomando como mismidad una identidad. Esta repetición, por tal, no puede ser ni absoluta ni propia, ya que si hay factores por los cuales un instante es distinto a su repetición, aquello que relaciona a los instantes no serían sino factores comunes, grados de similitud más que una identidad, entonces se trata de un simulacro, no de una repetición.

Considerando todo lo anterior, lo que hay es una repetición referencial, no absoluta. Hay similitudes entre dos estados que nos hacen relacionarlas. Como al decir que repetimos errores: no es el mismo error absoluto, pero hay factores comunes que nos permiten identificarlo con otro evento y decimos que “se repite”, solamente tomando aquel factor como referencia. No se repite según todas sus variables, si lo hiciera no habría distinción entre uno y otro, y no sería repetición, sino un solo momento.

Quizás la idea, en especial como la retoma Nietzsche, cargue con un valor ético detrás. Diciéndonos que hay que afrontar la vida como si ésta se fuera a repetir por siempre. Pero bajo esta concepción también hay una problemática: el retorno supone la repetición infinitas veces, el instante y la persona no serían los mismos si la conciencia no fuera también la misma, de tal manera que jamás seríamos conscientes de que esto es una repetición. Si lo fuéramos, sería una diferencia por la cual no se trataría de una repetición propia. Así, si nuestra vida es vuelta a vivir exactamente igual, no tendríamos por qué preocuparnos, nos parecería tan fresca como nos había parecido. Sin embargo, quizá baste el solo momento de sufrimiento que viene con concebir la posibilidad de que estamos condenados a este mismo destino una y otra vez.

Las consideraciones que yo tomo en el ensayo anterior son injustas en tanto que no entran en la profundidad de la idea del eterno retorno. Y después de discutir las problemáticas, concluyo: Quizá las implicaciones filosóficas son lo suficientemente ricas como para realizar el planteamiento del problema, que por más que sea problemático, es otro con el que lidia la filosofía, uno de los tantos que ella misma creó.

Bibliografía
-Dostoyevsky, Fyodor; The brothers Karamazov; Signet Classics; U.S.A.; 2007; 745 p.
-Nietzsche, Friedrich; Así habló Zaratustra; Biblioteca Nietzsche, Alianza Editorial; Madrid, España; 2009; 230-231 p.p

La iglesia en la Edad Media


La Edad Media fue una época muy importante dentro de la historia de la humanidad. Esta época duro casi 1000 años, en los que hubo muy poco progreso. A esta época se le conoce también como oscurantismo y es por esta falta de progreso que hubo.

El principal culpable del poco avance fue la iglesia. La iglesia al principio de la  Edad Media  empezaba apenas a ganar poder, pero llegó en esta época a tener tanto poder que controló a toda Europa por este largo milenio. La iglesia quería quedarse en el poder y para esto limitaba mucho a la humanidad para que no hubieran avances y que sólo existiera la religión católica muchas veces impuesta a través del miedo. 

Pero tal vez esta etapa en la humanidad era algo necesario para que en un futuro se creara una sociedad mejor. La iglesia no solo limitaba los avances sino también impuso unas normas que aplicaban a toda la humanidad para crear de un cierto modo una mejor civilización, probablemente si no fuera por la Edad Media nuestra moral y ética dentro de la sociedad sería muy diferente de una mala manera. Entonces no se si podríamos ser una mejor sociedad si no hubiéramos pasado por esta “oscura” época. 


También es evidente que la iglesia hizo muy mal en detener a la humanidad de este modo y la única razón lógica que encuentro para hacer tal cosa es que la iglesia sabía o pensaba que si se permitía los estudios y avances tecnológico entre otros avances iban a perder su poder. Desde mi punto de vista tenían miedo de perder lo que habían logrado entonces intentaban dejar las cosas como estaban. Pero yo pensaría que pudieron haber manejado la situación mucho mejor apoyando a estos avances e implementando todo lo nuevo a la iglesia, así no solo se hubiera perdido la imagen de la iglesia en la edad media de tenebrosa y mala, sino se hubiera convertido la iglesia en un símbolo de progreso y modernidad.

Fernando Salazar

Innovación

¿Qué significa la innovación hoy en día? Es algo que siempre esuchamos, que nos lo repiten diario y que a nuestros papás a veces les gusta cuestionar ("¿¡Ya salió oootro iPhone!?"). La innovación siempre ha existido, y aunque diario escuchemos la palabra no siempre le ponemos la atención que deberíamos de darle. ¿Por qué es importante y por qué deberías de empezar a darle importancia? Porque vivimos en una sociedad que cambia constantemente en todos los sentidos.
   
   Día tras día hay nuevas ideas y nuevos inventos. No solamente en lo tecnológico. Desde el diseño de un coche hasta la forma de abrir la leche en Tetra Pak, cada día se innova, se desarrolla y se inventa. Todo con el fin de hacer las cosas más rapidas y eficientes para el ser humano. Claro que todo esto tiene un precio. De alguna manera u otra, es gracias a la innovación que paulatinamente se ha dejado de utilizar la mano de obra, la cual ha sido remplazada por máquinas que son más rapidas. Ésto provocando la pérdida de empleos y generando pobreza, hambre e inquietud. 

   La innovación es definida por la Real Academia Española como "mudar o alterar algo, introduciendo novedades". El día 19 de noviembre, mis compañeros y yo tuvimos una plática con el director general del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, el Dr. Daniel Moska, y aunque no me cambió la vida, sí me dio una nueva percepción acerca de mi futuro. La mayoría de los alumnos egresados de la educación media superior llegamos a la universidad con la expectativa de encontrar trabajo, de que alguien nos lo de; en lugar de nosotros crear nuestro propio trabajo y también así poder generar empleos. Al principio suena difícil, y lo más probable es que lo sea. Pero fue gracias al emprendimiento y a la innovación de diferentes líderes que hoy tenemos compañías como Disney, Starbucks, Apple y Facebook. 

   Hoy en día no es suficiente con ser bueno en tu trabajo; es necesario saber adaptarse y ser flexible a los cambios que ocurren a diario en nuestro mundo, en un contexto altamente competido y siempre cambiante. No se le debe de tener miedo al cambio, se debe de arriesgar y pensar en cómo innovar, cómo alterar algo e introducir algo nuevo, original, eficaz y que sirva de algo. Los seres que sobreviven no son los más fuertes o los más inteligentes, son los que tienen la habilidad de cambiar y de adaptarse.

Tiempo

El término tiempo es usado diariamente por las personas. Para muchas, el tiempo es una medida, es decir horas, minutos, segundos, etc. Pero, la mayoría de las personas que utilizan este término, no se paran a reflexionar qué es realmente lo que el tiempo mide. Es ahí cuando se habla sobre el tiempo no como una herramienta de medición, si no sobre lo que consiste.
San Agustín dijo: "Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé." Por esto, vale mencionar que San Agustín nació en el año 354 y yo vivo en el 2013, y con tanta diferencia de años, yo pienso lo mismo que él, ya que no podría explicar claramente lo que es el tiempo, pero si puedo pensar en él, y en mi cabeza, todo esto que explico hace sentido.  Como posible resultado, podría declarar que el tiempo existe, ya que aunque lo único que no podemos hacer es definirlo, sabemos que existe porque vivimos en él.
El tiempo se sabe que pasa o que sucede porque podemos recordar situaciones que ocurrieron en el pasado y ya no están pasando en el presente. El presente es lo que me costaría tal vez un poco más en definir, ya que por muy poco tiempo, ahora ya no es ahora. Pensémoslo así, si intentamos comprender el tiempo a partir de una experiencia del pasado, presente y futuro, sería un poco problemático ya que el pasado ya no existe, el futuro todavía no y el presente es constantemente inestable. Así que sería propio hablar de que vivimos en tres presentes porque el pasado y el futuro siempre tomarán parte sobre lo que es ahora.
Por otro lado, también somos capaces de diferenciar dos tipos de duraciones distintas, en donde una es más larga que la otra. Por esto, usamos la medición del tiempo para determinar las duraciones en las que vivimos cierto periodo.

Este es otro de los grandes temas y ejemplos en los que se puede demostrar que el hombre está siempre inquieto por definir todo lo que lo rodea, saber en lo que consiste para así poderlo analizar después. El tiempo es uno de esos pocos factores que todas las personas sabemos que existe, pero no encontramos una forma concreta de darle un sentido o significado. 

Un día en el mundo de las ideas

Carolina Anguiano
6ºB
El  gran filósofo griego, Platón, creía que a parte de nuestro mundo, existía un mundo perfecto. A este le llamó el “mundo de las ideas”. Con esto se refería al mundo donde habita el alma, la cual es única, perfecta y divina. Según Platón, cuando una persona muere, su alma se va al mundo de las ideas y cuando una persona nace, el alma baja del mundo de las ideas y pierde el conocimiento, el cual irá recuperando a lo largo de su vida. Es decir que para él, el mundo de las ideas es donde habita el alma cuando no esta en el cuerpo. Este es un mundo perfecto, donde existe un solo conocimiento que comparten todas las almas. Es un mundo ideal, según Platón, en el cual el alma pura y perfecta descansa del mundo real.
            Siendo un mundo perfecto yo me pregunto, ¿cómo sería un día en el mundo de las ideas?, ¿en verdad sería un mundo en el que nos gustaría vivir? Claro que tiene muchas diferencias a nuestro mundo, empezando por que solamente hay almas y no existe un cuerpo.
            Me imagino que en este mundo todos se caen bien entre todos, siempre están felices, comparten las mismas ideas, nunca discuten y nunca se pelean. Al compartir las mismas ideas y el mismo conocimiento obviamente siempre se llega a un acuerdo y nunca se discute y obviamente esto suena muy bien porque, ¿quién quiere aguantar al niño necio que siempre va en contra de todos en el salón? (sin decir nombres).  En este mundo todo es color rosa.
            Sin embargo, no creo que sea un mundo que disfrutaríamos mucho ya que en mi opinión, la perfección haría que el mundo fuera aburrido. Aunque la felicidad es algo que nos encantaría tener todo el tiempo, yo creo que sin sentir tristeza no veríamos y disfrutaríamos la felicidad de la misma manera. También suena bien que todas las personas se caigan bien entre todas, pero una persona que no aprecias te puede llegar a beneficiar y a enseñar muchas cosas, también te hace apreciar más a las demás personas.
Estar en un mundo en el que sólo exista un conocimiento nos limitaría muchísimo en todos los aspectos y no llegaríamos lejos. Claro que suena bien que la gente este de acuerdo contigo y que no discutas con ellos, pero otros puntos de vista te pueden abrir tu visión y enseñarte cosas nuevas. Además si tuviéramos todo el conocimiento, sin necesidad de adquirir más, no tendríamos la oportunidad de aprender, lo cual se me hace algo terrible porque aprender es una forma de vivir ilimitada.

Puede ser que este mundo que nos pinto Platón sea un mundo perfecto para que las almas descansen, pero definitivamente nosotros siendo alma y cuerpo no pertenecemos a ese tipo de mundo. A veces vivir en un mundo perfecto nos puede parecer ideal, pero si no tuviéramos días nublados, no apreciaríamos los hermosos días soleados. 

¿Qué tan autónomos somos?


Desde que empecé a tomar clases de filosofía me he encontrado en ciertos momentos preguntándome a cerca de cosas que antes nunca se me habría ocurrido cuestionarme, por ejemplo, ¿Qué tan autónomos somos realmente? El significado etimológico de autonomía viene del griego auto (uno mismo) y nomos (ley). Es, en términos generales, la capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro o darse la ley a sí mismo. La autonomía encarna el problema de cómo se comporta el hombre ante sí mismo y la sociedad.

Por un lado se podría decir que nunca llegamos a ser cien por ciento autónomos ya que el hombre basa sus pensamientos, creencias, valores, etc. en lo que la sociedad nos enseña. De ésta manera, por más autónomos que seamos y por más que hagamos cosas sin depender de los demás, al final nos seguimos rigiendo a nosotros mismos con las normas y valores que nos da la sociedad en la que vivimos, lo que nos lleva a una autonomía de alguna forma relativa.

Por otro lado mucha gente piensa que ser completamente autónomo si es posible ya que argumentan que los humanos tenemos la capacidad de tomar decisiones sin la ayuda del otro. Aunque muchas veces utilizamos la visión del otro para no equivocarnos o para tener un ejemplo, en realidad la mayoría de nuestras acciones, decisiones, etc. que hacemos en la vida diaria las hacemos nosotros mismos.

Después de estar un buen rato dándole vueltas a este tema y pensando en las posibles respuestas llegué a la conclusión que, desde mi punto de vista, los dos lados tienen su parte de validez y terminé con la misma pregunta con la que empecé, ¿Qué tan autónomos somos realmente?. 

¿Estamos hechos para algo?

Últimamente por todas partes escuchamos que estamos creados para hacer algo, pero es verdad que la vida de todas las personas tiene un sentido específico, es decir, que fuimos creados para hacer eso. Y si existe, ¿ Cómo lo deberíamos encontrar?
   Muchas personas hablan de cómo la decisión de profesión que tenemos que hacer ahora define todas nuestras vidas, y que por eso tenemos que encontrar algo que nos apasiona. Actualmente muchas personas dejar de escoger la profesión que en verdad les interesa por concepciones modernas de la sociedad, porque tenemos miedo al fracaso, entonces preferimos las carreras que de una forma u otra nos dan seguridad para el futuro.
   La búsqueda del sentido de la vida no es una idea moderna. Los hombres desde edades antiguas necesitan algo por lo que vivir, éste sentido es único para cada persona porque tiene que ser un significado vinculado a la propia voluntad.
   Según una explicación de Viktor E. Frankl en el libro “El hombre en busca del sentido” menciona que en Francia se realizó un estudio que muestra que el 80% de las personas necesita algo para el cual vivir y que el 61% están dispuestos a morir por algo o alguien en sus vidas.
   Podemos ver que hay una enorme relación entre el sentido de la vida de las personas, y el problema que se presenta en la época, que como ya vimos esta en constante evolución relacionado con el pensamiento o el conocimiento disponible para las personas, por ejemplo en la antigua Grecia aunque se desarrollaban diferentes actividades considero que el sentido en general era buscar una explicación al hombre y a las actividades que lo rodean, y es por esto que considero que hubo un desarrollo tan grande de filósofos. O en la Edad Media, las personas veían como sentido de vida el acercamiento a Dios, poco a poco con la diversificación del conocimiento me parece que ésta idea del sentido se hizo más diversa entre las personas, no es que en la Edad Media no existieran diferentes sentidos de la vida pero creo que con la idea de la fe y la Religión Católica el porque de la vida era similar.
   Muchas personas piensan que el hombre se inventa a sí mismo, por lo que inventa también su sentido en la vida, pero existe otra concepción de que éste sentido existe, y está para que nosotros lo descubramos. De cualquier forma la búsqueda del sentido puede causar un conflicto o frustración para muchas personas.
   Aunque no creo que éste conflicto sea malo, considero que esta duda o conflicto es necesario para que cuando llegamos a una solución estemos completamente seguros de la respuesta.
Es difícil establecer o tener claro cual es nuestro porque en la vida, y mucho menos establecer en base a esto lo que vamos a hacer de ahora en adelante. Creo que esta búsqueda de sentido representa un reto para le hombre, no solo antiguo, también actual y que es un problema que solamente se puede responder individualmente.
   Para terminar me gustaría decir que no se si en verdad exista un sentido para nuestras vidas, o si fuimos creados para hacer algo en el mundo, pero no tengo dudas de que en la vida hay que hacer lo que nos gusta para ser felices.
Nietzsche explico esto diciendo “He who has a why to live can bear almost any how.”

BIBLIOGRAFIA:

Frankl, Viktor. “El hombre en busca del sentido”, 10º edición, Barcelona: editorial Herder, 1989.



¿QUÉ ES LA FELICIDAD?

La frase que una vez dijo Aristóteles fue: “Todos los hombres aspiran a la felicidad”.  En todo el mundo existen todo tipo de personas, ricos, pobres, jóvenes, viejos, negros, blancos, hombres, mujeres, etcétera; de los cuales desde mi punto de vista se han engañado acerca del verdadero significado de felicidad. 
La mayoría de esta gente cree que la felicidad se alcanza teniendo, una pareja, una mansión, un gran empleo, y muchas cosas más. Dejan de pensar realmente en lo que los hace felices o los haría felices y las personas arrastran una tristeza de la que no son ni siquiera conscientes. 
Pocas personas son capaces de decir que no son felices, en general la gente contesta que todo está mejor que nunca y cuando les preguntas qué es lo que los hace felices, simplemente contestan que tienen una vida perfecta y no les falta nada, tienen una familia, dinero, salud... Y creen que verdaderamente eso lo es todo. 
Aún con esa respuesta, la gente continúa aspirando a más,  nunca está satisfecho con lo que realmente tiene y continuamente se compara con las demás personas, con lo que tienen y ellos no y qué pueden hacer para tenerlo y ser más felices. 
“La felicidad es un estado de ánimo, un estado del alma; es una vivencia personal, subjetiva. La felicidad es una ilusión, un proyecto incompleto, inacabado que está en constante cambio. “
Es muy difícil poder definir como tal lo que es la felicidad ya que cada uno debería ser capaz de encontrarla en diferentes cosas, situaciones, lugares, personas y demás. Pero es un grave error basar la felicidad en lo que tienes o tuviste o tendrás, en relación con lo que la demás gente expresa que es la felicidad. 
“Todos los hombres aspiran a la felicidad” pero muy poco realmente saben dónde buscarla realmente para encontrarla. 

http://www.proyectopv.org/2-verdad/queeslafelicpsiq.htm

Desayuno Medieval


2061 D. C. 
Hoy en la mañana tuve una larga charla en el desayuno con mis hijos sobre la Edad Media. Supe que este día llegaría desde que mi maestro de filosofía en CCH me advirtió. Por suerte tuve treinta años para prepararme. Mis hijos se atrevieron a decir que la Edad Media fue una larga etapa monótona, en donde la obscuridad reinaba. Como si Europa no hubiera progresado en ningún aspecto y la santísima iglesia católica nublara el panorama. Mis oídos no podían creer lo que escuchaban, ¿cómo podían ser esos mis hijos? Poco a poco les explique que la Edad Media fue una etapa con grandes pensadores que se preguntaban problemas de existencia como lo hacen los filósofos actuales. Fueron ellos quienes lograron consolidar el pensamiento en la iglesia católica. Los demás fueron considerados herejes. El catolicismo se fue expandiendo y al mismo tiempo se fue modificando a las necesidades de los que la conformaban. El progreso en la forma de pensar, la posibilidad de demostrar que dios existen por medio del razonamiento de la existencia del mismo hombre es algo que muchas veces se deja a un lado. Algunos hasta se preguntaban de la relatividad del tiempo, imposible de explicar con palabras por que todo está en constante cambio y el tiempo nunca es el mismo ni siquiera el presente que cada segundo es pasado. Así fue como al final del desayuno mis conocimientos de CCH fueron obsequiados a una generación mediocre para remediar su ignorancia aunque fuera solo un poco. 

La filosofía en la Edad Media


Últimamente hablamos de la filosofía en la Edad Media, esta filosofía buscaba por una parte unificar el dogma cristiano y por otra parte en esta época la Iglesia tenía el poder, había un orden social. Todo esto influyo claramente en esta época, en especial en los avances de la época.
   Muchos dicen que en esta época no hubieron avances, en mi opinión la gente asume esto por el hecho de que siempre se toman como avances las creaciones o descubrimientos tecnológicos o científicos, sin embargo no necesariamente estos son los únicos avances que existen. En esta época tal vez no hubieron tantos avances científicos pero eso no significa que fue una época mala o en la que se perdió el tiempo. En la Edad Media se hubieron muchos avances en la religión, y creo yo que también en la sociedad, ya que se probo otro método social en el que era una dictadura, en el que la gente no se podía mover del estrato social en el que nacía y por un lado aunque hoy en día se crea que este tipo de gobierno y sociedad es malo tal vez para viéndolo desde esa época esto fue un gran avance.
   La monarquía y los estratos sociales bien definidos ayudo de cierta manera a aumentar la mano de obra y así a producir más y como resultado a comerciar muchos mas productos con otros países, principalmente la India y China. Se podría decir que gracias a este aumento de producción y comercio los comerciantes vieron la oportunidad de ganar más dinero, de revelarse frente al Rey y los señores feudales también vieron esta oportunidad de ganar más dinero sin pagarle al Rey los impuestos. Así gracias a este progreso en la sociedad y en la estructura económica se logró otro cambio grande que dio inicio a la Edad Moderna.
    Creo que cada época ha tenido sus avances y que sin importar en que hubo avances (religión, economía, gobierno, sociedad, etc.), estos avances siempre han tenido sus efectos para las siguientes generaciones por el simple hecho de que el humano cuestiona y trata de innovar, de cambiar situaciones y como resultado se modifican los pensamientos, es por esto que cada época tiene su línea de pensamiento y los avances enfocados en ciertas áreas dependiendo del enfoque que se le da a la época.
   En la Edad Media el enfoque estaba en la religión por eso mismo los avances se dieron en esta área y alrededor de ella también se dieron avances en el gobierno centrado en un solo poder y por esto en la sociedad también hubieron cambios que fueron avances para establecer una sociedad más productiva y más centrada en el trabajo. Esto permitió dar un paso a la sociedad industrial para iniciar otros avances en otras ramas como es la tecnología y la ciencia.    
Carolina Gutiérrez