La escuela de Atenas

La escuela de Atenas

martes, 15 de marzo de 2016

Psicopolítica

La psicopolítica explica la política moderna la cual se ha renovado completamente en los últimos años volviéndose, en pocas palabras, un sistema que nos abarca a todos, impenetrable y con una ideología casi invisible. Byung-Chul Han (Seúl, Corea del sur, 1959) estudio Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Munich. En 1994 se doctoró por primera vez de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Estudios culturales de la Universidad de las Artes de Berlín. Han escribe la obra de Psicopolítica como una critica al capitalismo neoliberal más reciente. En esta obra describe como el sistema moderno utiliza una técnica psique, que seduce a la sociedad en lugar de reprimirla, a esta técnica la llama inteligente (smart).

   El capitalismo neoliberal es una forma de gobierno que ha sido adoptada o “consumida” por el mundo en los últimos años. Este sistema utiliza la manipulación en lugar de la opresión de masas, la opresión de masas se ha vuelto un fenómeno del siglo XX, donde todavía existía realmente la posibilidad de una revolución. Hoy en día una revolución armada se ha vuelto imposible, el capitalismo neoliberal ha puesto a dormir a las masas, se hacen huelgas y revueltas de suma importancia, sin embargo el sistema no va a cambiar porque en el fondo no existe algo que realmente lo ponga en cuestión. Han dice que Marx, desgraciadamente, estaba equivocado ya que el sistema ha adormecido a las masas. El Internet es una de las armas mas importantes del capitalismo neoliberal, ya que funciona como un Big Brother, o como Han lo llama Big Data, este se encarga de que exista “transparencia”, de difundir la información. Ahora el sistema no necesita de una presión hacia la sociedad para obtener información, la sociedad misma ahora tiene la necesidad de hacer publica su información de todo tipo.
   En el neoliberalismo el cuerpo deja de ser el núcleo de la producción, en el mundo moderno más trabajo físico no representa mayor productividad sino que la productividad se ha vuelto estética, para aumentar la productividad se optimizan procesos psíquicos y mentales.
   La técnica de poder del régimen neoliberal adopta una forma sutil. No se apodera directamente del individuo. Por el contrario, se ocupa de que el individuo actúe de tal modo de que reproduzca por si mismo el entramado de dominación que es interpretado por el como libertad.
   Tan destructiva como la violencia de la negatividad es la violencia de la positividad. Osea un impulso hacia la sociedad para participar en su propio control.  La psicopolítica neoliberal, con su industria de la conciencia, destruye el alma humana, que es todo menos una máquina positiva. El sujeto del régimen neoliberal perece con el imperativo de la optimización personal, vale decir, con la coacción de generar continuamente mas rendimiento. La curación se muestra como asesinato.
   El régimen neoliberal opera con el shock. El shock desimpregna y vacía el alma. Desarma a la sociedad hasta el punto de que se someta voluntariamente a una reprogramación radical. La técnica de poder neoliberal no ejerce ninguna coacción disciplinaria. La psicopolítica liberal esta dominada por la positividad. En lugar de operar con amenazas, opera con estímulos positivos. No emplea la “medicina amarga” sino el “me gusta”. Con mucha atención toma nota de los anhelos, las necesidades y los deseos, en lugar de “desimpregnarlos”. Con la ayuda de pronósticos, se anticipa a las acciones, incluso actúa antes que ellas en lugar de entorpecerlas. La psicopolítica neoliberal es una política inteligente que busca agradar en lugar de someter.
   En el panóptico digital nadie se siente realmente vigilado o amenazado. De ahí el término “estado vigilante” no sea apropiado para caracterizar el panóptico digital.  En este uno se siente libre. Precisamente esta libertad sentida, que esta ausente en el Estado vigilante de Orwell, es un problema. El panóptico digital se sirve de la revelación voluntaria de los reclusos. Se explota la libertad constantemente. En el panóptico digital no existe ese Big Brother que nos extrae información contra nuestra voluntad. Por el contrario, nos revelamos, incluso nos ponemos al desnudo por iniciativa propia.
   La psicopolítica neoliberal se apodera de la emoción para influir en las acciones, es la emoción lo que se vende hoy en día, mas que el valor de un producto. Por medio de las emociones se llega a lo profundo del individuo. Así, la emoción representa un medio muy eficiente para el control psicopolítico del individuo.
   Hay dos formas de pensamiento: el que trabaja y el que juega. Tanto el pensamiento de Hegel como el de Marx están dominados por el principio del trabajo. Solo el Heidegger tardío descubre el juego que se basa en la serenidad. De este modo interpreta al mundo como juego. Presiente la “apertura de un espacio de juego apenas intuido y barruntado”. El “espacio de juego del tiempo” de Heidegger remite a un espacio de tiempo que esta libre de la forma de trabajo. Se trata de un espacio del acontecimiento en el que se ha superado totalmente la psicología como medio de la subjetivación. El juego genera un deseo por un éxito instantáneo y reconocido. Un jugador busca festejar lo mas pronto posible, esto puede ser asociado con la manera en la que se comporta la sociedad moderna, ya que se intenta lograr metas lo mas pronto posible cuando muchas veces requieren de una larga maduración para ser alcanzadas por lo tanto las simplificamos.
   La psicopolítica neoliberal es la técnica de dominación que estabiliza y reproduce el sistema dominante por medio de una programación y control psicológicos. El arte de la vida (significa matar la psicología y generar a partir de si mismo y de las relación con otros individualidades, esencias, relaciones, cualidades que no tienen nombre) como praxis de la libertad tiene que adoptar la forma de una des-psicologización. Desarma la psicopolítica como medio de sometimiento. Se des-psicologiza y vacía al sujeto a fin de que quede libre para esa forma de vida que todavía no tiene nombre.
   Hacerse el idiota siempre ha sido una función de la filosofía. Desde un comienzo, la filosofía esta muy unida al idiotismo. Todo filosofo que genera un nuevo idioma, una nueva lengua, un nuevo pensamiento, habrá sido necesariamente un idiota. Solo el idiota tiene el acceso a lo totalmente otro. El idiotismo descubre al pensamiento un cambio inmanente de acontecimientos y singularidades que escapa a toda subjetivización y psicologización. Deleuze – “La dificultad hoy en día no estriba en expresar libremente nuestra opinión, sino en generar espacios libres de soledad y silencio en los que encontraremos algo que decir. Fuerzas represivas ya no nos impiden expresar nuestra opinión. Por el contrario, nos coaccionan a ello. Qué liberación es por primera vez no tener que decir nada y poder callar, pues solo entonces tenemos la posibilidad de crear algo singular: algo que realmente valga la pena ser dicho.” Esto quiere decir que todo el tiempo estamos siendo incitados a expresar algo a comunicarnos, cuando lo difícil y lo raro es no comunicarse no expresar puntos de vista, ser un idiota.

En conclusión la psicopolítica neoliberal es una red de ideologías bien establecidas, las cuales cuentan con sistemas, aceptados por la sociedad, que cubren el control que se obtiene a través de ellos.
  El hombre en la sociedad neoliberal se ha vuelto un ser de compra y venta, de apego a lo material y desapego a lo valorado. Forma parte de su propia cadena de “apendejamiento”.
  La única forma de salirse del control de una sociedad neoliberal tan bien estructurada, que esta bien agarrada de cada aspecto de la sociedad moderna, es siendo un idiota. El idiota piensa diferente a los demás que están sometidos por el neoliberalismo, el idiota cuestiona lo que nadie cuestiona y hace lo que nadie piensa, el idiota es libre de pensamiento y no es atraído por los deseos generales de la sociedad. El idiota es una persona que aprende a apreciar lo simple y lo disfruta por su simpleza.

 - Santiago Gavaldón   
- Bibliografía:
Han Byung-Chul. (2014). Psicopolítica. España: Herder.

lunes, 14 de marzo de 2016

tratados morales segunda parte

Tratados morales de Seneca


Escogí esta obra por que estoy considerando muy seriamente estudiar derecho y la moral va directamente de la mano con la Justicia y la Ética aparte de que te da un amplia visión de la naturaleza del hombre, su búsqueda por la libertad y su comportamiento cotidiano. Este libro me atrajo mas que nada por que investigue quien fue Lucio Anneo Seneca y me intereso aun mas este conjunto de obras ya que Seneca era un filosofo y político de la edad antigua en Roma, fue senador, consejero y ministro imperial con 4 emperadores diferentes lo cual le dio un amplia experiencia y conocimiento político además de ser un respetado y admirado maestro y filosofo de los mismos emperadores y clase alta romana que mas tarde administraría el imperio.
La obra comienza hablando de que el hombre no es libre por naturaleza y obtenerla no es una misión fácil  o por lo menos no lo es físicamente ya que estamos sometidos a una serie de necesidades imposibles de negar, el espíritu por otra parte es mucho más fácil de liberar simplemente conteniendo nuestras pasiones sin apegarnos a las cosas, una alma no se puede reprimir, desaparecer, abatir ni deprimir en cambio las emociones que corren por nuestras mentes como el animo son manipulables, desechables y nos impiden conquistar la libertad cayendo en pasiones  denominadas como “acciones reprobables por el alma” ,el alma puede mantener independencia del mundo exterior mientras es algo imposible para la mente y cuerpo. Para Seneca el hombre libre no es uno que no tiene emociones, sino que las controla ,el movimiento de su alma y sus impulsos, el define a la libertad como; “No temer a los hombres, ni a los dioses; no desear nada deshonesto, ni excesivo; tener el completo señorío del mismo.” esto causa mucho dolor en el hombre ya que nos causa carencia de sentimientos, represión y dominio de la mente que tiene consecuencia al realizar un gran esfuerzo para lograrlo, “cuando ya esta curada la herida queda una cicatriz”. Esto puede llegar a ser algo contradictorio ya que Seneca era un hombre extremadamente rico con una vida puramente política, vicios e impulsos, tenia tendencia a buscar placer en lo material y si aceptamos objetivamente, los hechos son que un político ya sea para bien o mal se debe someter a ordenes superiores, a la deshonestidad e intereses individuales no colectivos.
La primera obra de la cual habla Seneca que cabe mencionar fue dedicada a su hermano Galion el cual amaba profundamente se llama “De la vida bienaventurada” que se trata de lo que nos esta indicando el mismo titulo, una vida feliz y afortunada . Todos queremos tener una vida feliz, pero primero tenemos que ver que es lo que queremos y que podemos alcanzar en menos tiempo adelantando día a día y cuanto mas cerca estemos de ello a que nos ganen nuestros deseos naturales, por que mientras mas estemos vagabundeando en la vida mas nos van a ganar nuestros gritos y confusiones causando una vida sin guía, una vida corta de la equivocación. Se tiene que determinar a donde vamos y por donde, es bueno preguntar a vecinos y experimentados sobre el camino que queremos elegir para no extraviarnos en un camino poco conocido, ya que si decidimos irnos por un camino fácil y famoso ahí es sonde nos podemos perder. Seneca nos dice que no hay nada peor que seguir al rebaño, a los que van por delante, caminando no por donde se debe ir sino por donde cualquier ordinario se va, no hay nada pero que ajustarnos a la que ya se dice, pensando que lo mejor es lo que todos dicen, eso no es vivir con razón sino imitación. Cuando vayamos a tomar una decisión uno no se puede basar en que es lo que piensan los demás sino que tenemos que formar nuestras propias opiniones con base a lo que es bueno para nosotros antes que nada como individuos, por que si no hacemos esto estamos desaprovechando nuestro mas divino poder y privilegio como criaturas “la razón” y todo se convierte en una mentira, se tiene que buscar lo mejor no lo que es acostumbrado ya que solamente eso nos va a colocar en una felicidad eterna y no algo que le agrade al vulgo que al final es mala interprete de la verdad, vulgo siendo desde la persona que usa la corona. No se juzga a un hombre solo por verle el rostro, tengo una luz mejor y mas cierta para detectar la falsedad y verdad, el alma encuentra lo que es bueno para el alma.
En mi conclusión me gustaría expresar lo coherente que es Seneca al decir que somos esclavos de nuestro cuerpo, emociones, vicio y solamente el alma puede llegar a ser libre ya que solo nosotros la podemos dominar completamente, es intocable por la sociedad si eso lo deseamos, no me gustaría tocar el tema religioso pero va de la mano con lo que cada quien define por alma, pero el alma no es tangible ni maleable por lo tanto no le pertenece a nadie mas que a nosotros, a ninguna religión ni dios. Podemos hacer lo que queramos con ella y nadie lo notaria ni sabría, el alma siempre va a tener independencia del mundo pero siempre debemos saber controlarla aunque llegue a ser doloroso y reprimido con nosotros mismos. Por otra parte Seneca puede llegar a ser muy contradictorio, fue mencionado anteriormente que Seneca era rico y de las esferas mas poderosas de su tiempo  y por lo tanto con muchas dudas podemos confiar en la devoción a sus propios pensamientos.
Por ultimo en su obra “De la vida bienaventurada” me siento muy identificado con las ideas que intenta transmitir o por lo menos lo que entendí de ellas. El valor que tenemos como individuos es tan precisos como la misma vida y si no lo usamos estamos perdidos, somos otra gota en el mar.

Segundo libro: De la brevedad de la vida

Punto.1
A modo de introducción, Séneca plantea la paradoja que le da pie a hablar sobre el tiempo, la muerte y la utilización de la vida. Dice que no solo “el vulgo ignorante”, también “los hombres esclarecidos” se quejan de la “mala voluntad de la vida” al engendrarnos para un periodo de vida tan escaso y que se pasa tan rápido. Para, a continuación, afirmar tajantemente que la vida es larga si se invierte bien, “no tenemos poco tiempo, sino que perdemos mucho”.
Punto II. ¿Por qué nos quejamos de la naturaleza, y no de nosotros?
Dice Séneca que la naturaleza es generosa con la vida, y si se sabe usar es larga. Pero, somos nosotros los que, con nuestra forma de vivir llena de tareas vanas, nos quitamos la libertad para disfrutar de la vida plena. Enumera esa forma malsana de vivir y los quehaceres superficiales que nos atan y quitan la vida: la avaricia, la indolencia, los vicios, el ajetreo, ocupaciones superfluas...Concluye diciendo: “de la vida es escasa la parte que vivimos” porque el resto no es vida, es mero tiempo.
Punto III. Echamos cuentas de nuestros dineros y no de nuestra vida que derrochamos.
La ceguera de las mentes humanas es tal que nadie consentiría compartir su dinero o que ocupen sus propiedades, sin embargo dejan a otros que se introduzcan en su vida; “son de puño cerrado a la hora de mantener su patrimonio y, a la vez, son derrochadores con lo único que es honrado ser avaro”. Ese derroche de vida es porque “vivís como si fuerais a vivir siempre”, no recordando nuestra fragilidad. “Teméis todo, como si fuerais mortales, y deseáis todo, como si fuerais inmortales”.
Punto IV, V y VI. Pone el ejemplo de hombres poderosos
Se apoya en tres ejemplos de poderosos que pareciendo muy felices dan testimonio contra las acciones de su vida. Uno que anhelaba el descanso (Augusto); otro que dice que vivía en semilibertad (Cicerón); o el que maldice no haber tenido tiempo libre (Livio). Del primero dice que buscaba consuelo fantaseando el pensamiento lo que sabía que no podía disfrutar en realidad. Del segundo, afirma que un sabio nunca será semilibre, siempre tendrá libertad de su propia autoridad. Del tercero comenta que las quejas nunca hicieron cambiar a los hombres, pues los sentimientos vuelven a su curso habitual, tras el desahogo de las palabras.
VII. Cómo se vive
Repasa las distintas formas de malvivir, los que no tienen tiempo libre salvo para el vino y el desenfreno, los avaros e iracundos, los que ejercen el odio o la guerra injusta, los que pasan el tiempo maquinando, adulando o siendo adulado. En eso invierten su tiempo. Hombres ocupados con un ánimo impedido no asimilan nada en profundidad. Otros, conseguido lo que anhelaban, poder, cargo, etc., se preguntan luego cuando escaparán de él. No saben vivir. “Cada cual precipita su vida y se atormenta por el deseo del futuro y el hastío del presente”.
VIII. Desprecio por el tiempo, el bien más preciado
Nadie aprecia el tiempo, lo usan con descuido, dice, “como si fuera gratuito”. Sólo cuando ven que se les agota están dispuesto a gastar todo lo suyo por vivir. Se malgasta el tiempo para acumular bienes materiales que luego estamos dispuestos a dar a cambio de más tiempo. Dice Séneca: “si se pudieran poner ante cada uno el número de años venideros, igual que los pasados, temblarían y cómo ahorrarían”. Es fácil administrar lo seguro, pero lo que hay que cuidar con más atención es lo que no sabemos cuando faltará.
IX. Quienes no sabiendo vivir el presente viven de la expectativa del futuro
Critica la insensatez de aquellos que proveen la vida a costa de la vida, haciendo proyectos a largo plazo. Pues dice: “el mayor obstáculo para la vida es la expectación que depende del mañana y pierde lo de hoy”. Disponen de lo que está en manos de la fortuna y renuncian a lo que está en la suya.
X. Los tiempos en que se divide la vida
Divide la vida en tres tiempos: el que fue, el que es y el que será. De ellos el que vivimos es breve, el que viviremos, dudoso, y el que hemos vivido, inamovible. Las mentes serenas y firmes recorren todas las partes de su vida, mientras que los ánimos de los ocupados les impide volver la mirada hacia atrás y el presente, tan breve, y tan inmersos en sus ocupaciones, se les escapa.
XI. La salida de la muerte
Para muchos, “cuando la naturaleza manda su aviso, mueren no como si salieran de la vida, sino como si los expulsaran de ella”. Sólo entonces piensan como han desperdiciado su vida. “La vida, por poca que sea, abastece con suficiencia”, si se sabe aprovechar. Por eso, el sabio, alejado de toda ocupación y negocio, que no ha desperdiciado la vida, “no dudará en marchar cara a la muerte con paso firme”.
XII. Aclara a quienes llama ocupados y ociosos
Los ocupados no son sólo los que “no echas ni con perros de sus trabajos” u obligaciones, también los que llevan una vida ociosa, que se puede llamar de ocupación desidiosa. La holganza de algunos es atareada.
XIII. Critica la erudición mal encaminada
Aquellos empeñados en la afición por lo inútil, los eruditos extravagantes.
XIV XV. Dedicar el ocio a la sabiduría a conversar con los sabios del pasado que enriquecen la vida
Los que dedican el tiempo a la sabiduría “no sólo preservan su vida, sino que añaden todas las demás, y todo lo acaecido antes que ellos les resulta ser una adquisición”. Los egregios maestros están a disposición de todos los mortales, ninguno de ellos carecerá de tiempo, todos los siglos estarán a nuestra disposición. Ninguno de los sabios maestros echará a perder la vida los años de nadie, al contrario contribuirá con los suyos. “Ninguno de ellos te obligará a morir, sino que todos te lo enseñarán”.

XVI. Quienes faltándole las ocupaciones no saben administrar su ocio
Aquellos que cuando les falta las ocupaciones se consumen abandonados en el ocio. Quienes pierden el día en espera de la noche y compran las noches por miedo al día.
XVII. Los temores de los poderosos
A los poderosos no les agrada tanto la magnitud de su poder o su fortuna como el terror que les produce su final venidero. Sus placeres son ansiosos por cuanto no dejan de pensar ¿cuánto durará esto?. Pues “todo lo obtenido por casualidad es inestable y lo que más alto se eleva queda más expuesto a la caída”.

En este ensayo, Séneca intenta trasladar su filosofía de cómo alcanzar la felicidad, en la vida individual, a través de la virtud. Para ello, de forma epistolar, expone un conjunto de reflexiones, utilizando metáforas y parábolas, y ofrece varias lecciones sobre la vida, el tiempo y la muerte. Proyecta valores y critica lo que él considera vicios (la envidia, la vanidad, las riquezas, el ocio, los placeres). El motor principal de sus reflexiones es su espiritualismo filosófico y su concepción sobre las dos causas que explican la realidad: la materia y el logos (razón). La razón, es el alma que tiende hacia la honestidad; y el cuerpo, está sometido a la ley de la materia que genera lastres para que el alma consiga la virtud.
Dejando al margen las cargas moralistas, y otras trascendentes que pudieran sugerir desde posiciones de fe, es indudable que las reflexiones de Séneca, sobre la brevedad de la vida, mantienen actualidad, son transversales, y siguen dando qué pensar. El sentido de la vida, de la muerte y de la felicidad, qué buscamos, qué hacemos, cómo nos sentimos...
La realidad es que, la mayoría de las veces, no tenemos plena conciencia de la vida que llevamos, raramente nos hacemos la pregunta de si estamos sabiendo vivir de la mejor manera, y siempre evitamos pensar en la muerte, aunque inconscientemente nos persiga en todo momento (obsesión por la juventud, o miedo al envejecimiento y declive hacia el final. Probablemente, esto es así, porque vivimos en una sociedad que nos marca los tiempos, las pautas y la rutina.
Una sociedad donde la influencia sociocultural, los desarrollos tecnológicos, la organización económica y social, condicionan sobremanera la conducta individual. Terminamos siendo el producto de una sociedad que ofrece mucho pero exige aún más. Una sociedad en la que nos zambullimos en aguas plácidas unas, turbulentas otras, con la aspiración de permanecer a flote y, en muchas ocasiones, incitados a llegar a la orilla de una isla deseada que se nos ofrece (felicidad). Una felicidad que se presenta en forma de seguridad económica, de ambición materialista, de hedonismo, de prestigio, de poder o de reconocimiento social. Una felicidad cuya búsqueda termina divorciándose de la vida.


Bibliografia
Lucio Anneo Senca,Tomo 1 ,1948, Tratados morales, introduccion de Jose M Gallegos.



Proyecto leamos filosofía.
Por: Carlos Manuel Roa.
EL MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA.
Lunes 14 Marzo 2016


El libro que yo leí, se llama el Manifiesto del partido comunista. Este fue escrito por Karl Marx y Federico Engels entre los años 1847 y 1848. Al principio pensé y consideré leer el libro llamado "El Capital" de Karl Marx. Pero luego lo consulte con mi profesor y me mencionó que es un libro de varios tomos y de un tipo de lectura el cual es probable que se me pueda dificultar. Esto me llevó a la segunda opción, sugerida por mi profesor, el libro que estoy leyendo actualmente. Este libro comenzó siendo un pequeño folleto dirigido a todas las personas Socialistas en el siglo XIX, como forma de demostrar que había esperanza y que en algún momento iban a poder combatir en contra de la burguesía y poder tener lo mismo que ellos, trabajando por igual y haciendo el mismo tipo de esfuerzos.
Se publicó por primera vez en Londres, dirigido a "La liga de los comunistas". Un grupo secreto de personas de izquierda y con intereses en común, los cuales buscaban que hubiera un cambio y todos tenían la misma forma de pensar. En enero del 48' fue traducido a alemán y en 1850 se publicó la primera versión en Inglés. El libro fue sumamente importante para que sucedieran hechos muy importantes en los cuales se pusiera al proletariado cómo el  sujeto principal. El primer levantamiento de el proletariado en contra de la burguesía, el cual falló pero sirvió como impulso hacia más. El libro fue traducido a muchos diferentes idiomas y empezó a ser publicado en otras partes del mundo, rápidamente difundiendo las ideas y siendo utilizado como principal motivador de la asociación de trabajadores. Se le nombró comunista, porqué en ese entonces una persona socialista no era lo mismo. Sino era un inadaptado que estaba en contra de las formas en las que se gobernaba en todos los lugares. Así que se ponía en desacuerdo de cualquier forma de gobierno y no era aceptado en ningún lado.


El libro comenzó a ser escrito fundamentado en las ideas principalmente de Carlos Marx, siendo complementado con el conocimiento y forma de pensar de Federico Engels. Este lo escribe cuando el era miembro de un grupo al que se le denominaba "La liga de los Justos". Un grupo de personas de diferentes profesiones, principalmente del ámbito artístico las cuales tenían una forma de pensar que se inclinaba hacia el lado socialista. Me parece que las ideas que fundamentan el libro, son la completa definición de una manera de expresarse en un mundo tan reprimido en ese entonces. Se necesitaba que se crearan grupos cómo este, para buscar una igualdad al pueblo con los burgueses y al pueblo en general. Era un socialismo radical, pero que había sido buscado por nadie más que las clases gobernantes.

El primer capítulo el cual el denomina "Burgueses y Proletarios" trata sobre la constante guerra de clases que ha habido en la historia del mundo gracias a la diferencia de estas 2. La clase opresora y la oprimida, o los ricos y los pobres.
Menciona la gran importancia que tiene la clase de los burgueses en la segunda guerra mundial, y cómo llegan a dónde están gracias a una falla la cual hace que puedan aprovechar para quedar ahí. Los burgueses surgieron en la Edad Media y empezaron a obtener fuerza en esa época. Me parece que es necesario que en un mundo cómo en el que vivimos, haya una separación de clases. Sería muy difícil vivir siendo todos iguales, ya que el ser humano tiene un instinto subconsciente de ambición, el cual no puede evitar. Siempre esta pensando que quiere ser mejor que el otro, o ganar más que el otro, o tener un mejor puesto, etc. Lo cuál crea esta delirante necesidad de dividir al mundo y formar clases sociales.  Se sabe que fueron sumamente importantes para el crecimiento del mundo y las relaciones entre los países internacionalmente. Estos explotaron los mercados sin conocer fronteras. El mundo se regía por la relación que había entre los burgueses y los nobles. O las personas que estaban dentro del ámbito que hacía que pudieran regir un país o una ciudad, etc. Entonces si en algún momento la burguesía no llevaba una buena relación con ellos no los iban a dejar vender o comerciar sus productos. Esto genera que tarde o temprano los burgueses quieran empezar a obtener potencia en el medio político.
Así que Karl Marx y Engels creen que el proletariado es la clase social que le puede poner un alto a esta desigualdad y hacer que el poder se divida con todo el pueblo. Ellos nos mencionan cómo es el mundo en el que vive el proletariado y cuales son las condiciones en las que se encuentra este. Dicen que para que una revolución en realidad funcione. Necesitan que todos los proletarios se unan y no estar necesitando que de pequeñas minorías en minorías hagan cambios que piensan que pueden generar un cambio grande. En algún momento caerá la burguesía y se levantará el proletariado es lo que dice. Llegara y será inevitable, pero no se sabe cuando. Claro que es necesario que el proletariado tenga una voz y una manera de influir en el mundo moderno, pero en mi postura simplemente hay ciertos temas los cuales debes de dejar que sean atendidos por unas u otras personas. Si el mundo no fuera regido por la política, o en el caso antiguo los burgueses. Habría un desorden total, de el cual no podríamos sacar nada bueno. Se necesita que haiga una cierta represión, la que debe ser lo más sana posible. Qué es en lo que nos hemos equivocado y de lo que más se queja la clase del proletariado. Pero si no hubiera alguien que pusiera orden y dijera esta clase hace esto, esta hace lo otro, etc. No se podría vivir.
Después al entrar al capítulo 2 el cual se llama Proletarios y Comunistas, hablan de como los comunistas no tienen intereses propios los cuales los separen del proletariado. Igual que antes quieren formar conciencia del proletariado y derrocar al sistema burgués. Buscan la abolición de la propiedad privada. Se dan cuenta que la clase alta se pone completamente a la defensiva al saber que los están atacando. Y utilizan mentiras para justificar las cosas que habían hecho mal. Una manera de pensar característica de ellos es decir que la iglesia es la religión más importante gracias a la clase alta. Ya que eran las ideas y la forma de pensar que importaban, entonces todos seguían esta forma de pensar.  Creen que el proletariado debe de llegar al poder y controlar el ámbito gubernamental del país. Que si ellos consiguen el poder y hacen en el país lo que en realidad quieren, ya no va a haber necesidad de que haya una diferencia en clases sociales, porque todos serían por igual.

Después se hace énfasis en las tendencias del socialismo, las cuales eran el socialismo burgués, el socialismo reaccionario y el utópico. A estos se les entendía de diferente manera a cada uno. Por ejemplo en el reaccionario lo más influyente eran los intereses obreros, también los de la aristocracia. Principalmente era de clases medias, las cuales tenían la finalidad de ser los pequeños burgueses y protegerlos de esa forma. Esto a mi en lo personal no me parece correcto, ya que es una forma que fue mas o menos diseñada para que los burgueses tuvieran una clase debajo de ellos la cual los pudiera separar más aún de la clase del proletariado.
Luego estaba el socialismo conservador. Éste tenía implementada una idea la cuál reflejaba la lastima que les daba el proletariado a los burgueses. Así hacen este grupo para poder seguir con un orden mejor aún. Estos siempre buscaban mejorar la postura de las clases bajas, pero se estancaban en el camino ya que los burgueses les ponían muchas trabas

Al final, se refleja cuál era la postura que tenían los comunistas en contra de los partidos que se oponían. Los comunistas ayudaban en casi todos los lados, el movimiento revolucionario que les pusieras, ellos iban a estar ahí buscando lo mejor para el pueblo y no para el régimen diseñado para que los burgueses lo ganen todo y tengan absoluto control sobre la población en general.
El libro termina con lo siguiente y así cito:

“Los comunistas no tienen por qué guarder encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declarando que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia tódo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.
!Proletario de todos los Países, Uníos!.”
 Carl Marx

En conclusión me gustó mucho esta obra de literatura, y se me hizo sumamente interesante reconocer la postura que tienen personas importantes en nuestro mundo sobre temas en específico. Las ideas que tiene cada uno son completamente respetables y aceptadas. Con algunas excepciones ya sea a favor o en contra, pero siempre se busca el bien no solo para una clase social. Sino para todo el país y lo que pueda hacer que prosperen todos juntos. Hasta ahora las ideas de Marx son muy claras y específicas en las cosas que el cambiaría y lo que piensa que puede ayudar a todos en general o perjudicarlos. Se me hace que llegan a ser un poco radicales, tanto Marx como Engels, ya que llevan este sentimiento socialista un poco al siguiente nivel. Puedo entender su postura y la forma que querían que el mundo fuera regido, pero para llegar a un punto así es sumamente complicado, no se ha podido simplemente en toda la historia de la humanidad. La necesidad que tiene el ser humano de ser mejor que el otro, lo lleva a hacer cosas que en realidad tal ves no quisiera. Reprimir a alguien más no creo que sea un sentimiento gozable de ninguna forma. Pero bueno, cada quién con sus propias opiniones

·      K. Marx y F. Engels (1998): Manifiesto comunista, introducción de Eric J. Hobsbawm, traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona, Crítica.



Almudena Cerezo El Fedón, Platón

Almudena Cerezo Suárez
Filosofía
Proyecto del Libro; Capítulos de Platón
13 de Marzo del 2016

El Fedón, de Platón

El Fedón de Platón es uno de los diálogos que contiene una serie de preguntas y respuestas con el objetivo de poner en evidencia la verdad de algo el error de una teoría, su argumento principal de este diálogo de Platón es enseñar la existencia del alma y lo que pasa con ella cuando uno muere tanto con su alma como con su cuerpo. Platón utilizó este diálogo para demostrar sus ideas de madurez, la teoría de la metempsicosis, la teoría de las ideas, la teoría de la reminiscencia y hablar sobre la inmortalidad del alma. Este diálogo trata de una conversación entre Sócrates con sus amigos en la cárcel, el día de su muerte, que platican sobre la inmortalidad del alma y la vida del filósofo y el significado de la filosofía. Escogí esta libro ya que considero a Platón como uno de los mejores y más sabios filósofos de la historia de la filosofía, es un poco complicado entenderle pero escribe súper bonito.

"El hombre sabio querrá estar siempre con quién sea mejor que él" Platón.
Platón nació el 427 a. C. en Atenas , Platón se llamaba en realidad Aristocles, le decía Platón ya que significa “espalda ancha” , en su juventud hasta llego a ser bicampeón olímpico de lucha. El era de una familia muy noble, su padre era descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su mamá Perictiona, descendía de la familia de Solón, un antiguo legislador griego, también era hermana de Cármides. Platón tuvo dos hermanos y una hermana. Obtuvo una educación muy buena, esmerada en todos los ámbitos del conocimiento.
Cuando el era joven tuvo muchas ambiciones gobernantes. A los 20 años se encuentra con Sócrates, su gran maestro, quien es su único maestro hasta su muerte. Lo conocían como discípulo de Sócrates, el aceptó su filosofía y siguió su manera de debatir la cual era; obtener la verdad mediante preguntas.
Cuando su maestro murió, viajó a Italia, Sicilia y Egipto. Fundó una universidad en Atenas, la primer universidad Europea “La Academia”. Ahí fue donde conoció a Aristóteles , quien fue su alumno destacado.
Platón es el primer pensador griego el cual su obra se ha mantenido conservada internamente y Aristóteles transmitió incluso fragmentos de sus enseñanza oral en la Academia. El primer grupo de escritos de platón es de 35 diálogos, uno de ellos “El Fedón” y 13 cartas. Pasó sus últimos años dando conferencias en la universidad europea y murió a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Final mente Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, y logró muchas cosas, como la creación de diálogos filosóficos y la fundación de la Academia de Atenas, nunca dejó de sorprender a la gente que lo rodeaba.

El libro empieza en que unos amigos de Sócrates van a visitarlo a la cárcel porque ese día lo condenan a morir y les dice que antes de morir se dedicó a la composición de poemas .
Sócrates habla sobre el cuerpo y el alma , la separación del cuerpo y el alma, que mientras nuestra alma se encuentre contaminada por el cuerpo nunca alcanzaremos la verdad , es decir que el cuerpo constituye un obstáculo para nosotros . Por lo que únicamente luego de la muerte gozaremos del conocimiento total. Por lo que si un hombre que se aflige porque va a morir es porque está apegado al cuerpo al dinero y a los honores.
Para Platón el considera que filosofar es prepararse para morir, pero habla de que estar preparado para la muerte no es más que otra cosa que pensar en la vida, saber que todos van a morir es lo que hace que tu vida sea única e irrepetible.

Habla de que los hombres consideran la muerte como uno de los grandes males. Y por eso cuando un hombre valeroso soporta la muerte  lo hace por el temor a sus mayores males. ¿No es ridículo que el hombre sea valiente a causa del miedo?. No se puede cambiar los placeres por placeres, ni las tristezas por tristezas  y los temores por temores, la única moneda buena por la que si se debe cambiar es por la sabiduría. Con la sabiduría se compra el valor, la templanza , la justicia.
Hablan de los contrarios, todas las cosas nacen de sus contrarios, lo que engrandece fue porque antes fue pequeño, lo mismo sucede con lo valerosa procede de lo débil , y la rapidez deriva de la lentitud , y lo contrario de la vida es la muerte. Lo que nace de la vida es la muerte , y de la muerte la vida.
Para recordar es preciso haberlo sabido antes.
Por lo que antes de nacer nosotros existe ya nuestra alma. Pero la pregunta es que si después de la muerte nuestra alma puede seguir existiendo?
Cuando el alma y el cuerpo están juntos , la naturaleza ordena a uno ser esclavo y obedecer y a la otra mandar y dominar.  A lo divino le pertenece el mandar y dirigir y a lo mortal , el obedecer y el esclavo.

Por lo que se deduce que el alma es muy semejante a lo divino, inmortal , inteligible, simple, indisoluble, siempre invariable y parecido a sí mismo y el cuerpo se asemeja ,más a lo humano, Dice que el cuerpo es mortal , sensible, compuesto, soluble y  nunca inmutable. Cuando un alma apegada a lo material , manchada e impura y que solo ha estado gozando de el cuerpo,  al abandonar la materia va llena de elementos corporales y todos estos elementos corporales son para ella algo pesado, terrestre y visible porque el mundo invisible les produce temor y andan errantes entre las tumbas. Por lo que estas almas tienes parte de materia de impurezas que las hace visibles. En todas las cosas los extremos son raros y el punto medio es lo mas corriente.
Y después de haber estado filosofando sobre el alma, la vida, la muerte. Sócrates es momento que beba la copa del veneno dice unas palabras a sus amigos “Únicamente amigo infórmame que debo hacer. Únicamente ingerir la bebida y cuando sientas pesadez en las piernas te acuestas. Y así el veneno actuará”, página 79.


En el momento en que se tomó el veneno no pudieron contener más las lágrimas, no era la desgracia del amigo mas querido lo que lamentaban  sino la suya propia.
Y Sócrates les pregunta que que hacen, que siempre es necesario morir con alegría  por lo que les contesta; Permanecer tranquilos y ser valerosos.
“Y así fue la muerte de su amigo, el hombre mejor del tiempo , a quien no solo hemos considerado el mas inteligente , sino el mas sabio.”

Como conclusión , este diálogo me deja muchas cosas en que pensar, te abre la mente a pensamientos de la muerte muy diferentes a los que tenemos hoy en día. Es impresionante como en esos años los filósofos tenían una perspectiva de la muerte muy diferente, y esta impresionante como hablan del alma y del cuerpo de una manera muy diferente, y que cuando mueres cada parte de ti es para algo diferente y les pasa algo diferente. Platón tiene como objetivo dar a conocer lo que es la muerte para el , el decía que morirte es un cambio de lugar para tu alma la cual al reconoce como la escancia de los seres humanos, y que cuando una persona muere, su alma es liberada de la “cárcel” del cuerpo y reencarna hasta que se purifica completamente después de ir al “mundo divino y eterno  de  ideas”. El no veía a la muerte como algo malo, sino como una transición de su alma a un lugar mejor y nuevo. La forma el la que platón se expresa de la muerte es de una forma muy bella ya que te dice que cuando mueres tu alma se purifica en el cielo para volver a regresar al mundo, es una teoría muy hermosa ya que te hace entender que  no hay que temerle a la muerte, que es algo normal la cual a algunos les llega antes y a otros les llega después pero finalmente llega un punto que a todos les llega.

Platón es el más grande exponente de la filosofía occidental, ojalá hayan hombres capaces de explicar cuestiones parecidas. Este diálogo es un gran reflexión que habla de que tenemos que tener la seguridad de lo que nos pueda dejar el futuro, como la muerte, debemos de disfrutar de la vida que nos brinda muchos placeres y hay que disfrutarlos cada uno y que esta razón es la unión del alma con el cuerpo.
Recomiendo este diálogo de Platón para la gente que le llama la atención el tema de la muerte, y de ¿Qué pasa con tu alma cuando muere? etc. Tiene una muy buena redacción, es muy fácil de entender ya que tiene un vocabulario muy fácil y es un libro corto el cual todo el tiempo estas atrapado en a historia y no te aburre. Yo conociendo a platón como un filósofo griego de hace millones de años, pensaba que sus escritos eran aburridos y muy diferentes a como pensamos hoy en día, pero la verdad me sorprendió por que me di cuenta de cómo pensaban los filósofos en esa época y como el mundo era diferente en cualquiera de los contextos.
Total Palabras: 1575


Bibliografía:

Platón. (1983). Diálogos de Platón. Madrid: Los Grandes Pensadores