La escuela de Atenas

La escuela de Atenas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Ontologia

Ontología
Renata Ochoa Canalizo
De los términos griegos "ontos" y "logos”, se refiere al  estudio del ser, Es la ciencia del ser en cuanto ser y de lo que esencialmente le pertenece.
La Filosofía  de Aristóteles, tenía por objeto el estudio del ser en cuanto ser y el de los seres divinos no es clara la redacción, y es lo que da lugar al surgimiento del término ontología, aplicado al primer objeto de estudio (el ser en cuanto ser), para diferenciarla de la metafísica, que consideraría como objeto primario de sus reflexiones el segundo que es el Motor Inmóvil.
 Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
Los filósofos, Platón y Aristóteles estudiaron este concepto que se puede  confundir  con la metafísica, la ontología es un aspecto de la metafísica que busca categorizar lo que es esencial y fundamental en una determinada entidad.
La "prueba ontológica" es una de las pruebas o argumentos clásicos sobre la existencia de Dios, a partir de la necesidad de existencia que se Le atribuye como Ser infinitamente perfecto, empleando únicamente la razón.
En Ciencia, las ontologías son clasificaciones. Se utilizan como un medio para categorizar o agrupar la información en clases.

El primero en usar la expresión “ontología" fue el filósofo alemán Jacob Lorhard en su obra Ogdoas Scholastica cursiva(1606) 3 seguido de Rodolfo Goclenio en su obra Lexicon philosophicum,cursiva Se afirma allí que la ontología es la filosofía del sujeto.

el matemático y filósofo alemán Gottfried Leibniz usó la expresión en su libro Introductio ad Encyclopaediam arcanam cursiva (1683) y la define como “ciencia de lo que es y de la nada, del ente y del no ente, de las cosas y de sus modos, de la sustancia y del accidente”.
También es encontrada en la obra Ontologia sive de ente in genere cursiva de Jean Le Clerc publicada en 1692 y el filósofo alemán Christian Wolff la populariza definiéndola como “ciencia del ente en general, en cuanto que ente”
El naturalismo dominante ha determinado que los debates metafísicos ¿por qué hablar de discusiones metafísicas cuando el tema es ontología? sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en  la descripción del mundo, Estos son algunos de los casos:
Las entidades abstractas: Es ampliamente aceptado que las ideas se conciben según se articulan por la cognición de cada individuo en una de dos categorías: como entidades abstractas, o como entidades concretas.
Las entidades del sentido común: Al encontrar una silla, ¿debemos decir que lo que hay en el mundo es una silla? ¿O sería más correcto decir que lo que hay, estrictamente hablando, es un montón de moléculas? ¿O alomejor un montón de átomos?
Los universales: Los universales son los supuestos referentes de los predicados como "verde", "áspero", "amigo" o "insecto", la existencia de los universales se postula para justificar nuestra manera de hablar acerca de los sujetos.
La mente y lo mental: Al abrir una cabeza, lo que vemos no es una mente, con pensamientos, ideas y recuerdos, sino materia. ¿Será que lo mental es una ilusión, y que todo lo que hoy describimos en términos mentales puede reducirse a los procesos físicos que observa la ciencia? ¿O será que lo mental es algo efectivamente existente, inmaterial e inobservable?
Los agujeros: A primera vista, los agujeros están "hechos de nada". ¿Como es posible, referirnos a ellos como si fueran objetos comunes? ¿Cómo es posible percibirlos? ¿Qué percibimos?
La ontología nos dice que de las entidades que existen, que forzosamente han de pertenecer a una de dos categorías dadas: Entidades concretas o entidades abstractas. Por ejemplo, los conceptos, conjuntos o números, a menudo son interpretados como entidades abstractas, mientras que astros, ríos, montañas o personas son interpretados como entidades concretas. Y aunque esto nos pueda parecer una de esas verdades de Perogrullo en realidad la única manera – por llamarlo de algún modo – para separar las unas de las otras es mediante el uso de la intuición. Luego esto vendrá acompañado de la lógica (con lo falso, lo falaz y lo verdadero) y una serie de cosas en las que prefiero no meterme, pero en esencia es la intuición quien discrimina las unas de las otras.
Preguntas que se han dado en la filosofía sólo pueden ser entendidas y razonadas desde la ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como son las ideas y los pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números o los conjuntos? ¿Existen los universales?
Los universales son los supuestos referentes de los predicados como “verde”, “áspero”, “amigo” o “insecto”.
La existencia de los universales se emplea para justificar nuestra manera de hablar acerca de los individuos. El ejemplo típico es el decir de una planta que “es verde”, dado que la planta posee el universal verde, o porque éste esta presente en ella. Ya que siendo (el verde), algo distinto de la cosa (la planta), está sin embargo presente en ella y en otras tantas.
Los universales, por lo tanto, tienen la particularidad de poder estar presentes en varios lugares u objetos al mismo tiempo, de ahí el distingo con respecto de los individuos, que no pueden. Solo que existe un pequeño problema: ¿Los universales existen?
Puede ser que sí, como puede ser que no. En caso que así sea, la pregunta es ¿Cuál es su naturaleza? ¿Existen en las cosas (in re), o independientemente de ellas?

Esto que parece tan simple de contestar es en realidad un rompecabezas como no hay dos. Ya que una cosa es expresar opinión – afirmar o negar – y otra bien distinta es dar evidencias y demostrar el argumento empleado.

La ontología se pregunta acerca de la “mente” y lo “mental”. Una cosa que creo gustará a más de cuatro. Todo esto es una línea que aparece en la página http://mundodesconocido.com/?p=1969 y no citaste. Eso es considerado plagio.

1 comentario:

  1. Renata, tu tema ciertamente es relaciona con la clase, bien por ello. Sin embargo, me parece más una serie de párrafos articulados entre si desde distintas páginas. No hay coherencia argumentativa. No hay bibliografía. Y al final utilizas una frase que salió de una página sin citar. Te recomiendo que le des más tiempo y planees tus ensayos.

    Calif. 3

    ResponderEliminar