La escuela de Atenas

La escuela de Atenas

domingo, 22 de septiembre de 2013

La filosofía y el contexto


Claro está que la filosofía y sus cuestionamientos no siempre fueron los mismos pues ¿acaso Nietzsche y Tales de Mileto se preguntaron sobre las mismas cosas? Entonces es un hecho que esta disciplina está en constante cambio, pero ¿qué influye en esto? Esta cuestión corresponde a la pregunta principal del ensayo, por lo que para abordarlo haremos un recorrido por la historia de estas reflexiones desde mi perspectiva.

            Hace muchos años, entre los siglos VI a.C. y V a.C., nació en Grecia la nombrada filosofía en base a su etimología: amor por el conocimiento. Después de años y años de luchar contra el hambre, la sed y el frío; finalmente desarrollaron un sistema eficaz que les otorgó tiempo de ocio. A su vez, estos momentos libres hicieron que comenzaran a preguntarse por qué pasaban las cosas, pues al conseguir controlar algunas situaciones, como la obtención de la comida, se les ocurrió que no todo lo que pasa responde a las voluntades de Dios, que existen ciertos patrones y que en cierta manera ellos pueden influir en su destino. Además, con su estructura establecida, una religión politeísta y amplios contactos con otras culturas, se abrió paso a una serie de nuevas explicaciones más allá de los mitos. De este modo, apareció la filosofía de lo visible, de la naturaleza, en las mentes de pensadores como Tales de Mileto y Empédocles. Fue así, como ellos se concertaron por el origen del mundo.

            Posteriormente, cuando el ocio tuvo una base en la estructura socioeconómica, siguió elaborándose mucha filosofía. Primero Sócrates y los sofistas, se preocuparon por descubrir la naturaleza del hombre y de la sociedad. Luego, Platón y Aristóteles trataron de hacer una síntesis del ser del hombre y del mundo. Finalmente, estoicos y epicúreos explicaron los comportamientos humanos. En resumen, estudiaron al hombre y entre ellos se fueron complementando.

            Más tarde, con la victoria romana, la filosofía griega continuó presente pero ahora se mezcló con la cultura romana. No obstante, el cristianismo empezó a ocupar un papel fundamental a lo largo del siglo IV con su despenalización por parte de Constantino I y, después, por su proclamación como religión única, por parte de Teodosio I. Como resultado, se fue modificando drásticamente el panorama intelectual y filosófico del Bajo Imperio, ocasionando que la filosofía se centre en el Dios cristiano. Fue así que a continuación se formó la filosofía cristiana, la cual trató los fundamentos del cristianismo y a Dios.

            Entonces, después de una época “obscura”, el Renacimiento vino a transformar de nuevo la forma de pensar  sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo, pues el nuevo conocimiento vino a romper con las ideas medievales. Por ende, hombres como Tomás Moro y Erasmo de Rotterdam optaron por mirar hacia atrás; regresaron a tratar al hombre y al arte.

Luego, con pensadores como Locke, Descartes, Voltaire y Diderot; surgieron el racionalismo y liberalismo como  sucesor del humanismo. Así, en la Ilustración, propusieron nuevos modelos al fundamentar la modernidad. De aquí, que cobraran importancia obras del hombre como sujeto, del conocimiento, del progreso, de la política y de las sociedades.

            Por último, desde el siglo XIX, se empezó a producir la filosofía contemporánea como crítica y diagnóstico de la modernidad. Fue entonces cuando Nietzsche, Foucault, Schopenhauer, entre otros, reflexionaron de la moral, de la política, de la existencia, del conocimiento, del cristianismo y de la racionalidad.

            En conclusión, la filosofía ha tenido numerosas variaciones y ¿qué es eso que la influye? ¿Qué determina que problema van a tratar? Después de hablar a cerca de estos momentos históricos vemos que se determina por el contexto en el que vive la persona; por el conjunto de circunstancias, de símbolos, de entornos físicos; pues el hombre se pregunta de lo que tiene ahí en frente y cada vez hemos tenido más cosas. Así entonces, va evolucionando ya que un filósofo no podría ser el mismo sin los filósofos que lo antecedieron; por ende también es válido decir que así como el contexto define a la filosofía, la filosofía define al contexto.

Renata Rocha

Fuentes utilizadas:


·         http://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_contexto.htm

2 comentarios:

  1. Muy bien Renata, he visto que tus ensayos tienen una estructura muy definida, lo cual siempre le otorga al lector estructura.
    Me gusta cómo has hecho un resumen con tus propias conclusiones; es una buena síntesis.
    Tienes 10.
    Quizá en el futuro puedas intentar tratar el tema que escojas no tan linealmente o cronológicamente, a ver qué pasa.

    ResponderEliminar
  2. Es muy claro que la historia y sus distinto contextos nos dan a caso core como que la filosofía ha evolucionado a lo largo de los años, como muy bien lo has dicho. Es interesante que la filosofía surge del ocio en la Antigua Grecia y continúe a lo largo del tiempo hasta llegar a los pensadores modernos.
    Me pregunto si es que hoy en día la sociedad sigue teniendo ese ocio necesario para filosofar, o de plano estamos totalmente "enchufados" al consumismo y a la media. También me cuestiono cómo es que el contexto del día de hoy afecta a la actual y futura filosofía y viceversa. Algo me dice que ya no es tan igual como antes.
    Muchas gracias por haberme cuestionado acerca del contexto histórico en el que vivimos y cómo es que es afectado y afecta a la filosofía. Te quiero decir que hiciste un buen ensaño basado en lo que vimos en clase, no más quisiera preguntarte: ¿Qué cosas hoy en día afectan o han afectado a la filosofía?

    ResponderEliminar