La escuela de Atenas

La escuela de Atenas

sábado, 8 de noviembre de 2014

El Empirismo

De todas las teorías filosóficas que hemos visto a lo largo del actual bimestre, una sola captó mi atención en particular: El Empirismo. Surgido en la Edad Media, el empirismo busca definir al conocimiento como a la suma de el aprendizaje adquirido de las experiencias de la vida con la percepción del sentido.

Surgido de la palabra “enpeiraismo”, ésta teoría filosófica nos deja a nosotros humanos sin ninguna verdad absoluta. Esto se debe a que la experiencia es la base principal para un conocimiento. Basándonos en puras experiencias, siempre habrá espacio para algún cambio en cualquier aspecto de nuestros resultados. Puede que algo haya salido igual después de millones de repeticiones, pero las posibilidades de diferentes resultados son infinitas. No hay manera de saber con exactitud qué ocurrirá la próxima vez. Es por eso, que gracias a las experiencias, no hay ni una verdad absoluta, y siempre nos quedaremos con la duda de si algo en verdad pudiera ser una verdad absoluta, o si mas bien hay un muy pequeño rango de error.

Me parece curioso como a través del empirismo el hombre busca tener un conocimiento día a día, pero a la vez ese mismo conocimiento no tiene manera de ser corroborado al cien por ciento. Utilizando como ejemplo un partido de fútbol: Debido a que yo ya le he pegado doscientas veces al balón de la misma manera, asumo (y supuestamente conozco o sé) que si le pego otra vez igual, el balón irá de igual manera que todos los anteriores. Eso es lo que según el empirismo llamamos conocimiento. Pero (si, pero…) puede que de repetir mi misma patada un millón de veces, un balón saldrá al lado totalmente contrario (por más estúpida y remota que suene, existe una mínima posibilidad), por lo que no puedo yo decir con toda certeza que de pegarle de tal manera al balón saldrá de tal modo. Entonces me pregunto yo: ¿Verdaderamente llegamos a un supuesto “conocimiento” si nunca podremos conocer algo a fondo debido a las minúsculas posibilidades de cambio en el producto final?  Para saber la respuesta, siempre hay que aclarar términos básicos de la pregunta.

Creo que lo más importante para comenzar es tener una definición bien formada de conocimiento. En lo personal, creo que el conocimiento es el hecho de saber algo con plena exactitud, conocer todo posible aspecto de algo, sin dejar espacios en blanco. Por un lado, tenemos la definición actual de conocimiento que describe el significado como “información juntada mediante las experiencias y el aprendizaje”, y por el otro lado tenemos la muy antigua definición de conocimiento según Platón (cabe mencionar que era un racionalista, no empirista) que define al conocimiento como lo necesaria y totalmente verdadero. 

A pesar de que hasta cierto punto estoy cada día más convencido de que el empirismo es la base del aprendizaje humano, también pienso que no hay nada positivo sin algo de negativo en la vida. Tras leer y comprender más sobre el empirismo, me encontré con una declaración que puede ser el gran lado negativo del empirismo: el hecho de que la percepción no es universal, puede influir en lo que llamamos conocimiento. ¿Quién tiene  la última palabra? Un ejemplo rápido: Yo me compro una camisa que a mi vista es roja, pero alguien daltónico la considera amarilla. Cada quien está basando su respuesta en su percepción, y de acuerdo al empirismo, el conocimiento es por una parte el aprendizaje que deja la percepción del sentido. Es ahí donde se entra en un dilema.

A pesar de ser el final de mi ensayo, creo no llegar a una conclusión muy bien formada o concreta. Tengo una opinión bastante vaga del empirismo, y aunque en principio me parece inteligente definir el conocimiento a partir del correr del tiempo y la vida, creo que no podemos clasificar algo bajo conocimiento cuando lo único que se refleja es nuestra visión y ninguna otra más.

Pablo Hierro


2 comentarios:

  1. Me parece muy interesante tu punto de vista Pablo y estoy de acuerdo contigo de que el conocimiento es perceptivo de igual forma creo que dentro del conocimiento humano puede caber lugar para juntar el empirismo con el racionalismo para crear un pensamiento mas concreto y completo sobre el conocimiento. Me pareció muy interestante tu ejemplo sobre el fútbol y creo que ejemplifica de manera perfecta las bases del empirismo. De manera personal creo que el empirismo es por donde recibimos y adquirimos el conocimiento pero después pienso que una vez adquirido ese conocimiento es vital el racionalismo ya que es lo que nos permite procesar ese conocimiento y posteriormente utilizarlo.

    ResponderEliminar
  2. Buen ensayo Pablo, por ahì me hubiera gustado ver fuentes que sustentaran tus posturas aunque sin duda veo una gran reflexiòn que se construyò dàndole tiempo. Tienes 9.5.

    ResponderEliminar